QUINTANA ROO

Sindicatos buscan alternativas para evitar descansos solidarios por temporada baja en la Riviera Maya

Empresas para garantizar la estabilidad laboral durante la temporada baja, evitando despidos masivos o descansos solidarios, y promoviendo esquemas flexibles que protejan los ingresos de los trabajadores y aseguren la operación hotelera en el futuro.

LOCAL

·
Reunión entre dirigentes sindicales y empresarios para garantizar la estabilidad laboral en la Riviera Maya.Créditos: Eduardo De Luna

Ante el inicio de la temporada baja en la Riviera Maya, los sindicatos de trabajadores de la hotelería y el turismo mantienen reuniones con empresas para garantizar la estabilidad laboral y evitar descansos solidarios o despidos masivos que afecten a las plantillas.

Uri Carmona Islas, representante de la CROC en la región, informó que desde las primeras semanas de septiembre se han sostenido encuentros con dirigentes sindicales, entre ellos Martín de la Cruz, con el propósito de dar seguimiento a la situación de la ocupación hotelera y frenar intentos de recortes de personal.

“Es un ciclo natural que no debemos satanizar. Estamos pasando por una temporada baja y estamos atentos para que no haya despidos masivos. Hoy por la mañana tuvimos una reunión y las empresas están respondiendo bien porque están conservando sus plantillas”, explicó Carmona.

Personal hotelero en labores de atención a turistas, símbolo de la importancia de conservar las plantillas.

El dirigente sindical señaló que se detectó un caso en el que se pretendía despedir a 90 trabajadores de manera simultánea, lo cual fue rechazado de inmediato.

“No lo vamos a permitir. Tenemos que ver antigüedades y buscar que se otorguen vacaciones o permisos temporales, pero que se conserven las plantillas porque la temporada alta está a la vuelta de la esquina”, subrayó.

La baja en la llegada de turistas durante septiembre y octubre impacta directamente en los ingresos de los hoteles, cuyos niveles de ocupación en algunos casos rondan entre el 40 y el 50 por ciento. Este escenario reduce el flujo de capital disponible para operación, mantenimiento y nómina, lo que históricamente ha provocado que algunos centros de hospedaje opten por descansos solidarios o recortes.

Carmona reconoció que los hoteleros han manifestado la carga económica que representa mantener habitaciones cerradas o con baja ocupación, sobre todo por los costos de servicios, energía eléctrica y conservación de instalaciones. Sin embargo, sostuvo que las empresas del sector cuentan con la solidez financiera suficiente para enfrentar este periodo.

“Son dos temas distintos. La industria hotelera es fuerte, de lo contrario no seguiría habiendo inversiones. Lo que pasa es que, en ocasiones, recurren al argumento de que no tienen recursos para sostener al personal. Hay que recordar que esta es una de las zonas con mano de obra reconocida mundialmente, y lo justo es que se pague conforme a esa calidad”, expresó.

Uri Carmona Islas, representante de la CROC, supervisando acuerdos con empresas hoteleras.

El representante sindical apuntó que, además del monitoreo permanente, han planteado a las empresas utilizar esquemas flexibles que no comprometan el ingreso de las familias trabajadoras ni el desempeño futuro de los hoteles.

“Hay compañías que inteligentemente están conservando a su plantilla, haciendo un esfuerzo para no correr gente, porque saben que en un par de meses la ocupación repuntará y necesitarán de esos trabajadores capacitados”, añadió.

En el plano económico, la temporada baja también repercute en otros sectores vinculados al turismo, como restaurantes, transporte, comercios y actividades de entretenimiento, que ven reducida la demanda y ajustan sus operaciones. Los sindicatos advierten que cualquier medida drástica en la hotelería puede desencadenar un efecto en cadena que debilite la economía local.

Respecto a posibles solicitudes de condonaciones fiscales o apoyos extraordinarios por parte de los hoteleros, Carmona descartó que el tema esté sobre la mesa en las negociaciones actuales.

“No han tocado esos asuntos. Nosotros nos concentramos en defender la estabilidad laboral. Los impuestos son un tema aparte que no debe mezclarse con la protección al empleo”, aclaró.

Finalmente, aseguró que los sindicatos permanecerán vigilantes durante todo el periodo de baja afluencia turística, con la instrucción de intervenir en casos donde se intente vulnerar los derechos de los trabajadores.

“Estaremos atentos a cualquier inquietud de recorte. Lo fundamental es conservar las fuentes de empleo hasta que se normalicen las llegadas de visitantes en los próximos meses”, concluyó.