Quintana Roo rompió la tendencia negativa que arrastró durante los primeros meses del año y en mayo registró el mayor crecimiento de la actividad industrial a nivel nacional, con un incremento mensual del 22.4%, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).
El informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla que junto con Quintana Roo, también destacaron Guerrero y Chiapas, con repuntes de 12.8% y 12.6% respectivamente, lo que refleja un impulso regional en el sureste del país. Otros estados con resultados positivos fueron San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco y Yucatán.
Este repunte en la entidad es relevante porque rompe con una racha de caídas consecutivas que colocaban a Quintana Roo entre los estados con peor desempeño en la industria. Sin embargo, en la comparación anual el panorama sigue siendo complicado: en mayo de 2025, la actividad industrial del estado cayó 40.9% respecto al mismo mes del año anterior, el descenso más pronunciado del país.
La principal razón de esta contracción se encuentra en el sector de la construcción, que retrocedió 46.5% anual, reflejo de la pausa o conclusión de grandes obras que habían sostenido el crecimiento, como el Tren Maya. Tras el auge que generó este proyecto en la economía estatal, la entidad entró en una fase de estabilización al concluir la obra.
No obstante, nuevas inversiones públicas y privadas comienzan a dar oxígeno a la industria: la construcción del Puente Nichupté en Cancún y los mil 100 domos escolares impulsados por la gobernadora Mara Lezama, junto con la edificación de cuartos de hotel por parte del sector privado, han contribuido a frenar la caída y levantar la curva.
En contraste, las industrias manufactureras mostraron un ligero avance de 1.3%, lo que representa un área de estabilidad en medio de la crisis. Otro rubro con resultados negativos fue el de generación y distribución de energía, que se redujo 11.9% anual.
El Inegi puntualizó que para Quintana Roo no se aplicó ajuste estacional en las cifras debido a que el estado no presenta un patrón definido de actividad.
Esto explica la fuerte volatilidad en los indicadores, donde los cambios abruptos mes a mes suelen estar asociados a factores externos como la llegada de inversiones, la conclusión de proyectos de gran escala o fenómenos climáticos que alteran la actividad económica.
En el escenario nacional, mientras Quintana Roo lideró la recuperación mensual, otras entidades como Hidalgo, Baja California Sur y Nuevo León encabezaron los crecimientos en la variación anual. En contraste, además de Quintana Roo, estados como Durango y Campeche registraron descensos importantes.