Luego de la prueba nacional de alertamiento de emergencia realizada el pasado 19 de septiembre, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Coeproc) analiza junto con el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) la posibilidad de que este mecanismo pueda aplicarse también en casos de huracanes.
El director de la Coeproc, Guillermo Núñez Leal, explicó que la reciente prueba piloto estuvo enfocada principalmente en sismos, pero que el sistema podría ampliarse para dar cobertura a otros fenómenos naturales como huracanes, incendios forestales o situaciones de emergencia nacional.
“Es un sistema que se está desarrollando a nivel federal y que busca dar alertamientos de todo tipo. La idea es que no se limite únicamente a terremotos, sino que también funcione en casos de huracanes, que son los fenómenos que más nos afectan en el Caribe”, señaló.
Sin embargo, reconoció que en la prueba del 19 de septiembre se detectaron fallas, pues algunos dispositivos móviles no recibieron la notificación. Ante ello, indicó que se solicitará a la Coordinación Nacional de Protección Civil un informe para conocer los criterios que se aplicaron y las razones por las que ciertos equipos no fueron alcanzados por el aviso.
En Quintana Roo, se calcula que existen alrededor de un millón 494 mil usuarios de telefonía móvil, aunque todavía no se tiene un registro preciso de cuántos recibieron la alerta.
Núñez Leal recordó que la temporada de huracanes se encuentra en una de sus etapas más activas, ya que históricamente octubre y noviembre concentran la mayor actividad en el Atlántico y el Caribe. Por ello, pidió a la población no bajar la guardia y mantenerse atenta a los informes oficiales.
“Seguimos en vigilancia permanente. Aunque varios sistemas se han desviado hacia Estados Unidos, no podemos confiarnos, todavía estamos en meses de alto riesgo”, concluyó.