COZUMEL

Crean pileta antimosquitos en la UQROO campus Cozumel

Este método ecológico, surgido de un proyecto de investigación, demuestra que es posible controlar plagas sin el uso de químicos, ofreciendo una alternativa sostenible para entornos urbanos y académicos.

LOCAL

·
La pileta experimental surgió a partir de un antiguo depósito de agua de construcción universitaria.Créditos: Víctor Hernández Luna

Con sólo agua y renacuajos de rana y otro organismo microcrustáceo, la UQROO Campus Cozumel, creó una pileta de control de plagas, especialmente la de mosquitos, esto al proporcionar un elemento para su reproducción (agua) y un depredador natural de sus larvas, generando así un método de control efectivo.

Adrian Cervantes Martínez, investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQROO) campus Cozumel, explicó que esta pileta inicio a modo de experimento luego de cumplir con su función como depósito de agua para la construcción de parte de los edificios, incluyendo el auditorio, y una vez concluidos, se trató de derribar, sin embargo se solicitó mantenerlos para labores de investigación.

Investigadores de la UQROO estudian alternativas sostenibles para reducir la presencia de mosquitos.

Es de esta manera que se depositaron en ella algunos renacuajos de ranas, lo que llevó a ser un control natural sobre las larvas depositadas por los mosquitos en su ambiente, es decir, en cuerpos de agua, logrando demostrar se trata de un control ante la presencia de mosquitos, esto sin la necesidad de usar insecticidas o algún otro químico para erradicar a las larvas.

Y es que los renacuajos optaron por consumir, además del zooplancton del estanque, las larvas de mosquitos como Anopheles, Culex o Aedes, sin embargo también existen algunos microcrustáceos, denominados Copépodos, que a pesar de ser cuasi microscópicos, también han hallado en las larvas de mosco, su alimento, alcanzado con sus mandíbulas suficientemente grandes para atacarlas.

El proyecto demuestra la eficacia del control biológico sin recurrir a insecticidas.

El estudio fue publicado a modo científico, comprobando la posibilidad de mantener en control al mosquito sin el uso de insecticidas o sustancias químicas, aún cuando no sean dañinas para el ser humano, sino que se trata de exponer opciones para el tratamiento de molestias sanitarias.

Respecto al uso en ambientes domésticos, puede ser factible, sin embargo dependerá de los espacios y el uso correcto y contención de las especies, no obstante como control de mosquitos de manera natural en zonas de presencia masiva de personas, como en este caso, el campus de la universidad.

Renacuajos y copépodos conforman un método natural de control de mosquitos en la UQROO Cozumel.