Promover la movilidad sustentable como un factor de equidad en la educación superior es el objetivo principal del programa “Bici Tec”, iniciativa encabezada por la doctora Claudia Carolina Prado Palomo, académica del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, con el respaldo del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt).
El proyecto nació hace dos años como respuesta a una problemática recurrente: la dificultad de los estudiantes para trasladarse diariamente a su centro educativo debido al costo del transporte. La doctora Prado Palomo explicó que la distancia del plantel respecto al centro urbano y las limitaciones económicas de los alumnos, en su mayoría provenientes de comunidades indígenas, motivaron la creación de una alternativa accesible y ecológica.
Detectamos que el transporte era una de las principales causas de deserción escolar. Los jóvenes gastaban gran parte de su dinero en taxis y eso afectaba su continuidad académica”, comentó.
Sigue leyendo:
Marcelo Ebrard celebra la llegada de autobuses eléctricos a Chetumal
A partir de esta necesidad, un grupo de estudiantes y docentes diseñó el sistema Bici Tec, que permite rentar bicicletas a bajo costo, 50 pesos semanales, para facilitar el acceso al campus.
Las primeras unidades fueron obtenidas gracias a donaciones de la población local y posteriormente restauradas por los propios jóvenes, quienes aprendieron a darles mantenimiento y a gestionar su administración.
Actualmente, el programa cuenta con 16 bicicletas, 10 restauradas y 6 nuevas, y es operado por alumnos de la carrera de Ingeniería en Administración, quienes aplican sus conocimientos en contabilidad, liderazgo y gestión. “Es un proyecto generacional”, explicó Prado Palomo. “Cada grupo capacita al siguiente para garantizar su continuidad. Además, les sirve como laboratorio práctico, donde adquieren experiencia real antes de egresar”.
El éxito de la iniciativa permitió su expansión al nivel medio superior gracias al apoyo del Coqhcyt, que otorgó un financiamiento de 150 mil pesos dentro de la convocatoria “Mujeres en la Ciencia”. Con estos recursos se adquirieron bicicletas, cascos, luces, bombas de aire, así como equipo de oficina necesario para la gestión del proyecto. Todo fue donado al Cecyte 72 de Felipe Carrillo Puerto, donde ya funciona una versión adaptada del programa.
Los estudiantes del tecnológico también capacitaron a sus pares del bachillerato en temas de administración y mantenimiento, consolidando un modelo de colaboración educativa con impacto social. “Queremos que cada año más escuelas adopten este esquema. No solo ayuda a los alumnos a llegar a clases, también fomenta la salud, la cultura ambiental y la responsabilidad comunitaria”, destacó la académica.
La doctora Prado Palomo subrayó que “Bici Tec” demuestra cómo la innovación y la conciencia social pueden transformar la realidad educativa. “La movilidad sustentable no solo reduce la contaminación, también crea igualdad de oportunidades. Cuando un estudiante puede llegar a su escuela sin preocuparse por el transporte, está más cerca de alcanzar sus metas”, afirmó.