Las ofrendas del Día de Muertos son altares tradicionales llenos de simbolismo y significado, colocados para dar la bienvenida a las almas de los seres queridos que regresan al mundo terrenal. Estas expresiones culturales combinan rituales prehispánicos y costumbres europeas, dando origen a una de las celebraciones más representativas de México y especialmente de la Península de Yucatán.
Entre los elementos más característicos de las ofrendas destacan el agua, la sal, las velas, las flores de cempasúchil, el pan de muerto, el copal, el incienso y el papel picado, además de los platillos y bebidas favoritas del difunto. Cada uno de estos componentes tiene un propósito: guiar a las almas, proteger su camino o consentirlas con los sabores que disfrutaban en vida, preservando así una tradición que une a las familias y honra la memoria de quienes ya partieron.
Seguir leyendo:
Inicia el festival “Día de Muertos: Tradición, Luz y Reencuentro” en Cozumel
Janal Pixan 2025: Calendario de Actividades gratis en Cancún del 30 y 31 de octubre
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Quintana Roo?
Entre el pueblo maya, esta celebración ancestral es conocida como Hanal Pixán, expresión que en lengua maya significa “comida de las almas”. Según la tradición, durante estos días los espíritus de los difuntos regresan del más allá para convivir con sus seres queridos, quienes los reciben con altares decorados con velas, flores, fotografías y ofrendas culinarias. Uno de los platillos más representativos es el mucbipollo, un tamal gigante cocido bajo tierra que simboliza el vínculo entre el mundo terrenal y el espiritual.
El Janal Pixán en Quintana Roo es más que una festividad: representa una profunda conexión con las raíces mayas y una visión espiritual de la vida y la muerte. Durante estas fechas, el estado se llena de color con procesiones, concursos de altares, exposiciones artísticas y presentaciones de música y danza, que transforman plazas, parques y espacios culturales en escenarios donde la memoria y la alegría se entrelazan. Vivir el Día de Muertos en Quintana Roo es adentrarse en un universo simbólico donde la muerte se honra con flores, sabores y recuerdos, celebrando el amor eterno hacia quienes permanecen vivos en la memoria.
¿Cómo son los altares de muerto en Quintana Roo?
En comunidades mayas de Quintana Roo, los altares domésticos del Janal Pixán son considerados espacios sagrados que unen el mundo terrenal con el espiritual. Estos altares integran elementos naturales y simbólicos como frutas locales, flores tradicionales —entre ellas el San Dieguito y el Xcan-lol—, velas y agua, representando la conexión entre los vivos y los difuntos.
Su estructura de tres niveles simboliza el inframundo, la tierra y el cielo, y combina creencias ancestrales con influencias cristianas, reflejando la cosmovisión maya y su profundo respeto por la naturaleza y lo divino.
De acuerdo con Aniceto Velázquez Chi, promotor cultural de Felipe Carrillo Puerto, en la zona centro del estado —donde predominan las comunidades indígenas— el primer nivel del altar representa la tierra y está dedicado a los niños fallecidos, recordados el 31 de octubre. Se adornan con juguetes, comida sin picante y atole de maíz y elote de la primera cosecha.
El segundo nivel, asociado al cielo, honra a los adultos difuntos el 1 de noviembre, con platillos tradicionales como el chirmole y sus comidas favoritas. Finalmente, el tercer nivel simboliza el inframundo, dedicado a todas las almas, y se adorna con diversos alimentos y velas de colores, que iluminan el camino espiritual de quienes regresan a compartir con los suyos.