CHETUMAL

Presentan estudio de politicidad del cuidado social en mujeres de Calakmul

A partir del trabajo con mujeres de Calakmul, mostró cómo estas prácticas fortalecen la organización social, la defensa del territorio y la reconstrucción del tejido comunitario.

LOCAL

·
Integrantes del COQCyT reunidos para la charla enfocada en las experiencias de mujeres en Calakmul.Créditos: Efraín Castro

El Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQHCYT) presentó la charla “Los cuidados y su politicidad en la defensa del cuerpo-territorio. La experiencia de mujeres en Calakmul, Campeche”, impartida por la doctora Pamela Santillana Vallejo, especialista en Ecología y Desarrollo Sustentable. La investigadora compartió los resultados de un trabajo que analiza el papel del cuidado y su relación con los procesos organizativos de mujeres rurales en esta región del sureste.

Durante la presentación, Santillana Vallejo explicó que los cuidados incluyen todas las prácticas necesarias para sostener la vida. Estos actos van desde preparar alimentos, atender necesidades básicas y crear vínculos afectivos, hasta mantener dinámicas comunitarias que favorecen la organización social. La investigadora señaló que estas actividades suelen permanecer invisibles, además de recaer con mayor frecuencia en las mujeres, tanto en contextos urbanos como rurales.

La doctora Pamela Santillana Vallejo durante su ponencia sobre cuidados y organización comunitaria.

En su explicación, detalló que el interés por este tema surgió durante la pandemia, cuando observó el peso que las mujeres asumieron en las tareas domésticas y en el cuidado de la salud familiar. Esta situación despertó una reflexión profunda sobre la importancia de colocar los cuidados en el centro de cualquier análisis social. A partir de este momento retomó su proyecto desde una perspectiva más amplia, en la que incorporó el impacto emocional, físico y social de estas labores.

La doctora también abordó el concepto de “politicidad”, el cual define como la capacidad de transformar la realidad por medio del cuidado colectivo. Indicó que esta idea nace de experiencias comunitarias donde el cuidado deja de pertenecer únicamente al ámbito privado y pasa a influir en la organización social, la toma de decisiones y la defensa del territorio. Esto la llevó a trabajar con mujeres del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, quienes formaron una colectiva durante la emergencia sanitaria para recuperar prácticas de medicina tradicional y fortalecer redes locales.

El público reflexiona sobre el papel de las mujeres rurales en la construcción de redes comunitarias.

Santillana Vallejo explicó que su investigación se vincula con los feminismos comunitarios, los cuales sostienen que el cuerpo es el primer territorio que se debe proteger. Desde esta perspectiva, el cuidado no solo atiende necesidades físicas, sino que permite sanar daños históricos y fortalecer la autonomía de las mujeres frente a dinámicas de desigualdad y procesos extractivos.

Finalmente, destacó que la experiencia en Calakmul dejó importantes aprendizajes sobre la fuerza organizativa de las mujeres rurales, su capacidad para reconstruir tejido comunitario y su papel fundamental en la defensa del territorio y la vida.

Participantes escuchan los hallazgos sobre cuidado colectivo y defensa del territorio.