El Instituto de la Cultura y las Artes (ICA) de Quintana Roo lanzó la convocatoria para el 1er Encuentro Regional de Saberes de Medicina Tradicional y Partería, dirigida a portadores de conocimientos ancestrales en salud comunitaria.
Este programa tiene como objetivo reconocer, revitalizar y promover la medicina tradicional y la partería como prácticas culturales fundamentales para el bienestar social, así como fortalecer el respeto y la transmisión intergeneracional de estos saberes.
Seguir leyendo:
Impulsarán el destino pueblo mágico Cozumel, en tianguis turístico Nacional en Pachuca
Cancún vive una fiesta teatral sin precedentes con la 45ª Muestra Nacional de Teatro
Detalles clave de la convocatoria
- La convocatoria está abierta hasta el 30 de noviembre de 2025.
- Está dirigida a personas con conocimientos tradicionales en el uso de plantas medicinales, técnicas de sanación ancestral y partería comunitaria.
- Los seleccionados participarán en actividades culturales, educativas y comunitarias organizadas por el ICA destinadas a preservar y difundir sus saberes.
Además de brindar un reconocimiento institucional, esta iniciativa pretende visibilizar la medicina tradicional como parte del patrimonio cultural vivo de Quintana Roo.
La convocatoria busca fomentar la participación comunitaria, promoviendo que los sabios tradicionales contribuyan en la formulación de acciones para fortalecer la salud local.
También representa una oportunidad para construir redes entre portadores de conocimiento, instituciones culturales y autoridades, con miras a integrar estas prácticas en políticas públicas de salud y cultura.
Cómo participar
- Consultar las bases completas de la convocatoria en el sitio web del ICA.
- Llenar el formulario de inscripción disponible en dichas bases.
- Acompañar la solicitud con cualquier evidencia de las prácticas tradicionales que se realizan (documentación, descripciones, testimonios, etc.).
Este llamado refuerza el compromiso cultural y social del estado, apostando por el diálogo entre tradición y modernidad. El reconocimiento de los saberes ancestrales sirve para fortalecer la identidad local, promover la autosuficiencia en salud comunitaria y construir un modelo de desarrollo más inclusivo.